jueves, 20 de mayo de 2010

VIDEOS Revolucion mexicana

Revolución mexicana

Comienzan explicando que la revolución mexicana es una de las mas sangrientas de América la época de la revolución armada de México duro de 1910 a 1920 en la que hubo cerca de un millón de muertos gente de todo tipo murió todo tipo de de personas sin importar clase social lucharon a favor o contra por el poder central de estos tiempos para el país que hoy conocemos.

La revolución mexicana empezó para un cambio político y después rápidamente involucro mas demandas sociales que tenían que ver con demandas agrarias.

La revolución mexicana fue la primera revolución social en el siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teoriota político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.

Despues de lo ocurrido la revolucion se convirtio en una revolucion social con zapata en el sur y pancho villa en el norte luchando por causas sociales como la agraria justicia social y educacion.

La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.

Plan de ayala, guadalupe y san luis

El Plan de Ayala

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí con las Reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. Los que suscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la revolución de 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación á que pertenecemos y amamos, los principios que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime; y redimir á la patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan. 1o. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por Dn. Francisco I. Madero fué á derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del poder violando los sagrados principios que juró defender bajo el tema de "Sufragio Efectivo no-Reelección" ultrajando la fé, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración: que ese hombre a que nos referimos es Dn. Francisco I. Madero, el mismo que inició la precipitada revolución el cual impuso por norma su voluntad é influencia al Gobierno Provicional de Ex-presidente de la República Lic. Dn. Francisco L. de la Barra por haberle aclamado el pueblo su Libertador, causando con éste hecho reiterados derramamientos de sangre, y multiplicara desgracias á la Patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras miras que satisfacer sus ambiciones personales, sus desmedidos instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes emanadas del inmortal Código de 57 escrito con la sangre de los revolucionarios de Ayutla

Plan De San Luis

El Plan de San Luis Potosí fue un plan promulgado por el líder político mexicano Francisco I. Madero, presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, desde San Antonio, Texas. Fue promulgado en Texas ya que Madero había huído de la prisión de San Luis Potosí tras ser encarcelado por el General Porfirio Díaz (presidente de México).Fue traicionado por Victoriano Huerta y Carranza, Villa y Zapata se pusieron en su contra, el ejercito se llamo ConstitucionalistaEl plan consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios. Además declaraba la no reelección como un principio supremo para México. La fecha para dar inicio al levantamiento fue el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis y el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra Diaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien fue asesinado por la policía.Sin embargo, la rebelión desatada por Madero provocó la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, la ascensión al poder de Madero así como la Revolución Mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de un número significativo de mexicanos.

EL PLAN DE GUADALUPE

En el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio colindante con el Municipio de Castaños, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta.
El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país.
El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerándos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos
En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Articulos 3º,27º,82º,83º,123º y 130º

Artículo 3


El artículo tercero constitucional consagra la garantía de libertad de enseñanza, misma que a lo largo de la historia nuestros legisladores se han preocupado de no dejar en desamparo la educación a que tiene derecho todo individuo, desarrollando las facultades del ser humano y fomentando el amor a la patria, a la ciencia y a la investigación.


ARTICULO 27
LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACION, LA CUAL TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO A LOS PARTICULARES, CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA.


ARTICULO 82
El articulo mas que nada da los requisitos par poder ser presidente de la republica
Para ser presidente
Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República, ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

Articulo 83
Explica cuando y como tomara su cargo el presidente
El presidente ejercerá su cargo el primero de diciembre dura en e l cuatro años y no podrá ser reelecto.
El ciudadano que sustituye al presidente constitucional en caso de falta absoluta de este no podrá ser electo presidente para periodo inmediato


Articulo 123

Este articulo especialmente e sobre todo lo relativo al trabajo, los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones, salarios, contratos individuales y colectivos de trabajo

Articulo 130
Este articulo específica que las iglesias y cualquier grupo religioso
Se sujetaran a la ley

La otra revolución

La revolución campesina

Zapata y villa desde luego no son lo mismo ni como personas ni como dirigentes ni como revolucionarios.

A zapata lo seguían masas de comuneros pueblerinos despojados de sus tierras mientras que a villa lo seguían masas de peones aparceros arrieros y buhoneros que jamás habían tenido un pedazo de tierra como propio
Las perspectivas de su lucha eran por principios diferentes.
Para zapata del sur, lo fundamental era devolverles las tierras como propio
Para villa del norte donde abundaban las latifundios lo básico era dividir las haciendas.

Ambos son identificados como los verdaderos campeones del reparto de tierras y nuevamente de la instauración de la pequeña propiedad en el campo.

Los campesinos de zapata fueron a luchar reivindicando los derechos de sus pueblos y estos derechos como las ideas y los programas liberales que otros revolucionarios preconizaban.

Seguramente zapata no pensaba en desencadenar una revolución por lo menos no una revolución social.

Se puede decir que los mismos proyectos de madero de transformación del esatado para zapata y los suyos no significan absolutamente nada aun cuando de ello dependiera el que se les impartiera justicia.

La idea de su necesidad presente se convertía para zapata y los zapatistas en la idea de los que no tenían nada de los que no son mas dueños que del terreno que piensan poseer un pedazo de tierra a través de pueblos que a su ves poseían tierras aguas y montes para que para que no solo la agricultura si no asta hasta la industria pudieran permitir la aplicación de los hombres al trabajo.

En el norte de México Francisco villa esa extraña mezcla de bandido dictador y reformador social encarna el otro aspecto de la tragedia del campesinado mexicano durante la revolución.

En efecto antes de que villa agregara a sus propias ideas el programa agrario de los zapatistas en la conversación revolucionaria para el dar un pedazo de tierra a los campesinos pobres significaba darlo ante todo a sus soldados como que eran quienes habían luchado por ella. Pero jamás vio a sus soldados como9 algo diferente del pueblo eran de pueblo mismo.

Si el sueño de zapata se cifraba en devolver sus tierras a los campesinos de Morelos profundamente arraigarlos en sus pueblos el de villa era dar tierra a los desarraigados de norte que sin dejar de ser soldados le confirieran un nuevo sentido a la patria como el la concebía.

Las publicaciones villistas se habían encargado de forjar un verdadero cuerpo de doctrina entorno a la adopción del ideal de la pequeña propiedad como principio rector del villismo